top of page

Condición Actual de los Centros de Control del Distrito Nacional


Centro de Control Corredor 27 de Febrero

Interior Centro de Control de Tránsito Corredor 27 de febrero

El Distrito Nacional posee un Centro de Control de Tránsito que tuvo sus orígenes durante el gobierno de Hipólito Mejía, e inaugurado en el año 2005, durante el mandato presidencial de Leonel Fernández. Participaron empresas nacionales e internacionales para su organización, mantenimiento y operación como SOIMCA Traffic de Brasil, encargados de la pre-señalización, la utilización de tecnología japonesa de la mano de ITACA, una compañía española que se dedicó a la instalación de los equipos, y el entrenamiento de algunos de sus integrantes en las instalaciones del centro de control de Curitiba, Brasil. El mismo está adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y mantiene relaciones con la AMET.

La compañía contratista encargada de su operación y mantenimiento, desde el 2009, es iControlt, según los técnicos que nos atendieron en la visita realizada. Pero, según datos ofrecidos por (Dirección General de Contrataciones Públicas, 2016), el 4 de octubre del 2014 la contratación de los servicios de este consorcio, por una suma de RD$192,356,290.51, fue anulada. Por lo que es posible que el centro de control no posea una entidad encargada de su operación y mantenimiento.

Se encuentra ubicado en el segundo nivel del edificio “Centro de Control, Corredor 27 de febrero”, que aloja además varias oficinas del Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN). En sus inicios poseía alrededor de 26 cámaras de alta resolución con capacidad de guardar la imagen captada y el control de 267 intersecciones, correspondientes a las vías principales del Distrito Nacional. Es una oficina equipada con unos 12 monitores para visualizaciones de lo captado por las cámaras. Desde allí se envían ordenes al semáforo en cualquier intersección controlada, para así gestionar el flujo vehicular y, a su vez, mostrar información correspondiente al diseño de semáforos, las fases (las cuales pueden ser modificadas desde el centro), diagramas de fases y otros datos correspondientes al semáforo. El programa con el cual es realizado el control y programación es a través de Optimus 6.0. Hace unos años cada una de estas cámaras podía ser visualizada desde la web, pero todo eso cambió cuando CODETEL deja de gestionar esa parte.

Realizamos dos visitas al centro de control de tránsito y estos fueron los hallazgos:

22 de febrero del 2016

  • Funcionan alrededor de 13 cámaras;

  • No se puede grabar con dichas cámaras, solo ver en tiempo real debido a la falta de equipos de almacenamiento que antes estaban y que fueron retirados una vez que cambian de compañía contratista;

  • Había dos técnicos y un militar con una radio;

  • Los 12 monitores estaban apagados por falta de aire acondicionado. En su lugar había dos computadoras y un abanico de pedestal en condiciones paupérrimas.

06 de octubre del 2016

  • Funcionan alrededor de siete (7) cámaras;

  • No se puede grabar con dichas cámaras;

  • Nos atendió el Ing. Sully Andrés García Freites, conocido como el encargado del Centro tanto en la AMET como en el MOPC, pero resulta que en la nómina de mayo del 2016 del MOPC aparece como electricista y como encargado el Ing. Leonidas Rafael Lazala Polanco;

  • Había un representante de la AMET;

  • Los 12 monitores estaban apagados por falta de aire acondicionado una vez más;

  • Controlan las intersecciones a través de seis (6) centrales con 30 reguladores cada una si están conectadas.

Para mayo del 2016 aparecen unos nueve (9) empleados del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) que forman parte de la unidad de semáforos, lo que representa el pago de RD$186,455.20 en sueldos. Esto, junto a los posibles gastos que representaría la operación y el mantenimiento del mismo, no justifica las condiciones en las que el centro se encuentra actualmente.

Intersecciones Semaforizadas y Condición de Cada una con el Centro de Control de Tránsito

El Mapa mostrado es el resultado de lo levantado en la última visita. El mismo muestra un total de 112 intersecciones conectadas y en funcionamiento, es decir, que pueden ser controladas desde el centro de control de tránsito; 61 no conectadas; seis (6) con fallo en la comunicación, producto de los trabajos realizados recientemente por el MOPC con los carriles exclusivos; y unas 50 que no están registradas al sistema que fueron identificadas en el campo.

Es decir, de las 229 intersecciones semaforizadas del Distrito Nacional, el centro de control de tránsito solo puede controlar directamente el 49 por ciento, y de esas, solo el cinco (5) por ciento tiene cámaras pertenecientes al mismo que, aunque son de gran calidad de imagen, no pueden hacerse cargo del Distrito Nacional por completo. De esas intersecciones controladas, solo unas 100 son intersecciones de importancia en las avenidas principales.

Las intersecciones que están controladas por cámara son:

  1. Av. 27 de febrero con Av. José Núñez de Cáceres

  2. Av. 27 de febrero con Av. Dr. Fernando Arturo Defilló

  3. Av. 27 de febrero con Av. Winston Churchill

  4. Av. Enrique Jiménez Moya con Av. Rómulo Betancourt

  5. Av. 27 de febrero con Av. Tiradentes

  6. Av. 27 de febrero con Av. Máximo Gómez

Centro de Control 9-1-1

Centro de Control del 911 en la Av. Abraham Lincoln

Estas son las condiciones del centro de control de tránsito corredor 27 de febrero, sin embargo, existe otro centro de control que, aunque no fue creado con la finalidad de regular las condiciones del tránsito, tiene la capacidad institucional, jurídica y de infraestructura para trabajar con el centro de control de tránsito actual; este es el centro de control del 911.


Aunque por razones desconocidas nunca aceptaron recibirnos, rompiendo con lo establecido en la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública, No. 200-04, hemos obtenido información acerca de lo que ofrece este centro por medio de la Oficina de Libre Acceso a la Información Pública del (Ministerio de la Presidencia) de la República Dominicana:

Cantidad de Cámaras: El Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1 tiene instaladas mil trescientas cinco cámaras (1305) en todo el Gran Santo Domingo, con el propósito principal de prevención de la delincuencia y como ayuda para los procesos investigativos y recopilación de información de inteligencia, también para verificar que los protocolos en las respuestas sean los adecuados.

Cámaras Instaladas en el Distrito Nacional por el Sistema 9-1-1

El Mapa anterior muestra las intersecciones con un total de 786 cámaras instaladas en todo el Distrito Nacional hasta el momento, de las que solo unas 70 se encuentran en intersecciones de importancia de las avenidas principales.

Instituciones que ayudan en su funcionamiento: Las instituciones que ayudan en su funcionamiento son todas aquellas que han participado en los procedimientos de Compras y Contrataciones del Ministerio de la Presidencia, las mismas también forman parte del consejo. Estas son:

  • Policía Nacional;

  • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social;

  • Cuerpos de Bomberos;

  • Procuraduría General de la República Dominicana.

Modelos Utilizados como ejemplo para su construcción: Los países que han sido visitados para ver los modelos operativos son: Colombia, Ecuador, Perú, México y Estados Unidos.

Países que han aportado en logística y donaciones: Estados Unidos. Corea del Sur y Taiwán.

Reglamentos utilizados: Reglamento de Aplicación de la Ley 140-13 de fecha cinco (5) de junio del 2013, contenido en el Decreto No. 187-14, de fecha 30 de mayo del 2014.

Funcionamiento de las cámaras: La red de comunicación del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1 en el Gran Santo Domingo, es inalámbrica y tiene cobertura en toda su área de extensión.

Existen tres (3) tipos de cámaras, las cuales son IP, de tres (3) Mega Pixeles, capacidad de grabación local, visión nocturna y autonomía de 12 horas de respaldo eléctrico. Los radios de visión van de 35 – 40 metros sin ausencia de luz.

Los tres tipos de cámara son:


  1. Cámaras Fijas: Analíticas locales;

  2. Cámaras LPR: Lectura de placas;

  3. Cámaras PTZ: Rotación 360 grados con zoom 20X.

Según (Díaz, 2014), cada cámara tiene la capacidad para leer placas, arrojar en tiempo récord datos sobre el propietario del vehículo, así como la cantidad de personas que van dentro del mismo; y la capacidad de montar cercas virtuales.

La instalación tiene tres años de garantía, y uno para los equipos, más el entrenamiento del personal que va a administrar dicho sistema de vigilancia que fue en su momento el más moderno del Caribe y uno de los más modernos de América. Por la información recogida, parecer ser una buena opción para el gobierno dominicano de finalmente integrar la unidad de semáforos del MOPC, el 9-1-1 y la Policía Nacional para regular las condiciones del tránsito, la seguridad ciudadana y la regularidad de los servicios que actualmente ofrecen.

Centro de Control Metro de Santo Domingo

Edificio de Control del Metro de Santo Domingo

El centro de control y operaciones del metro de Santo Domingo está ubicado en la Av. Reyes Católicos, casi esq. Máximo Gómez, edificio que le corresponde a la OPRET. El mismo posee una estructura profesional, técnica y tecnológica bien definida que trabaja para el debido funcionamiento del Metro de Santo Domingo.

Interior Central de Control del Metro de Santo Domingo

Posee un video Wall de 12 monitores, especializado que presenta las distintas líneas del metro, en cada una de sus direcciones, y las condiciones de ocupación por línea, velocidad, disponibilidad de andenes, control de señalizaciones, sistema energético, entre otros aspectos técnicos del mismo.

El centro está compuesto por la central de control y otras oficinas que realizan tareas administrativas para la OPRET.

Sistema de Operación e Información Mecánico en caso de Fallas en el Sistema

La central de control posee tres filas de monitoreo constante con unos 30 monitores que se dedican a la comunicación con los operadores de los vagones, el control de las señales de tránsito ferroviario, seguridad de las estaciones, y otros aspectos. En caso de algún corte de energía eléctrica o cualquier otra falla en el sistema, tienen un modelo mecánico de funcionamiento y comunicación como el mostrado en la Ilustración de arriba. Funciona las 24 horas del día, siendo el período de 11:00 pm – 6:00 am dedicado a las labores de mantenimiento.

Posee un CCTV conectado a cada una de sus estaciones, las cuales poseen cámaras de vigilancia tanto en su interior como en la periferia exterior de las mismas. Estas se presentan en cuatro (4) monitores que están colocados justo al extremo del video Wall de la central de control y es vigilado por un representante de la Policía Nacional y otro de CESMET (Cuerpo Especializado para la Seguridad del Metro de Santo Domingo). En caso de alguna emergencia, deben comunicarse con el servicio nacional de emergencias 9-1-1.

Esta central posee personal capacitado y entrenado por representantes del Metro de Madrid y consultores ferroviarios de Colombia; y recientemente, fungió como ente capacitador, a través de la OPRET, de los operadores del nuevo metro de Panamá.

NOTA: Este artículo es un fragmento del proyecto de tesis titulado "Propuestas de Fortalecimiento para el Centro de Control de Tránsito e Implementación del Sistema Integrado de Multas y Sanciones del Distrito Nacional". En el canal de YouTube de Civilgineering tenemos la presentación de la tesis completa:

Episodio 15 - CCT y SIMSDN (1/2)​

Episodio 15 - CCT y SIMSDN (2/2)

Comentários


© 2020 by Ingeniería Wawawa

  • YouTube - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Spotify - círculo blanco
  • SoundCloud - círculo blanco
bottom of page