top of page

Edificios eficientes en Centroamérica


Centroamérica cuenta con distintas obras que están diseñadas estratégicamente para obtener un mejor uso de recursos e implementar innovadoras tecnologías sostenibles.

Green City

La construcción sostenible se convirtió en una necesidad para la industria a la hora de diseñar un proyecto, es por ello que existen diferentes herramien­tas y conceptos que permiten brindarle un mejor uso a los recursos.

A lo largo de Centroamérica se han desarrollado diferen­tes obras que se preocupan por cumplir con normativas limpias, edificar conforme a las situaciones del entorno e implementar tecnologías que le permitan alcanzar los altos estándares sostenibles. Por ejemplo, en Honduras se basan en el Código Internacional de Conservación de la Energía (IECC), Ashrae 90.1 y la norma LEED o EnergyStar. Todas cuentas con requerimientos distintos, pero siempre bajo el marco amigable con el medio ambiente.

Green Building Council Costa Rica

En Costa Rica, el principal referente medioambiental es el Green Building Council (GBC-CR), ente sin ánimo de lucro que comprende más de 13,000 organizaciones que promueven la sostenibilidad en el diseño, construcción y funcionamiento de los edificios.

En El Salvador hay una mesa que la presiden la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco) y el Colegio de Arquitectos (Cades), donde ya se conversan esos temas. Esto daría como resultado establecer en mediano plazo criterios constructivos donde se consideraría el consumo energético en las construcciones.

Desde el 2013 en Panamá cuentan con leyes que acreditan los proyectos verdes, por ejemplo, la Ley 37 “establece el régimen de incentivos para el fomento de la construcción, operación, mantenimiento y/o instalaciones solares.”

Para poder cumplir con todos los requerimientos necesarios, tanto en leyes o certificaciones, es fundamental obtener conceptos claros para lograr un mayor aprovechamiento de recursos naturales. Según el director del CNE, lo primero que se debe de tomar en cuenta es el inmueble y definir si el tipo de construcción es adecuada para el uso que se va a propiciar, con eso se logra condicionar diferentes factores innecesarios para implementar eficiencia energética.

También es importante definir en qué consiste el proyecto, no solamente por lo que representaría en cuanto a la eficacia de recursos, sino en términos de normativa, edificación y uso. La ubicación geográfica tiene un papel importante dentro de este, ya que se puede determinar la orientación del edificio para tomar en cuenta las horas donde más le impactaría la luz solar y diseñar formas eficientes para que tenga una mejor recepción hacia esta.

¿Qué pasa si un edificio capta mucho calor y lo retiene en el interior? Existen varias soluciones a este enigma: la primera se basa en la utilización de aire acondicionado como herramienta tecnológica para que logre extraer el calor y refrescar el ambiente, no obstante, para ello se necesita mas consumo energético.

Es por ello que la solución viene a ser orientar de forma correcta la estructura para disminuir el calor y utilizar materiales aislantes. Siempre va a pegar el sol, pero se puede disminuir la cantidad de calor que se introduce al edificio para que el aire acondicionado tenga que trabajar menos y, por ende, produzca un mayor ahorro energético.

Existen elementos básicos que se deben de tener en cuenta a la hora de iniciar una obra eficiente como medidas activas y pasivas para reducir el gasto energético: un controlado uso de los recursos hídricos, materiales constructivos de baja energía embebida, calidad del ambiente interior, sostenibilidad de emplazamiento y el entorno externo.

Tecnología Sostenible

El lograr satisfacer todas estas necesidades a la hora de construir se torna complicado sin las herramientas necesarias, es por ello que la tecnología y los nuevos proyectos logran fusionarse para tener mayor eficiencia.

Los aires acondicionados se volvieron indispensables en centros recreativos, de oficina o vivienda, por lo que se recomienda utilizar equipos Inverter, los cuales logran brindar un beneficio del 60% en la reducción del consumo energético. No obstante, sin duda alguna el uso de luminarias LED ha sido un factor de relevancia en el mercado logrando un beneficio del 80%.

Zacatecoluca, El Salvador

La ciudad de Zacatecoluca, El Salvador, es un perfecto ejemplo del beneficio que conlleva brindarle electricidad sostenible a una amplia zona en común. Se colocaron 1,800 lámparas con una inversión de US$30,000.

Plaza Natura, Nicaragua

Plaza Natura, Nicaragua, se enfocará en utilizar esta misma tecnología eléctrica y busca la certificación LEED en el nivel oro por la instalación de paneles fotovoltaicos, zonas de reciclaje y darle mayor uso a la luz solar y ventilación natural.

Un importante hecho a destacar es que en Panamá se está elaborando una guía de Construcción Sostenible para el ahorro de energía en edificaciones nuevas para el país. Los esfuerzos los están realizando la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el

Banco Mundial; con ello se está contemplando un marco regulatorio para su aplicación, pero también tiene como propósito establecer la proporción del consumo de energía que se pretende disminuir mediante medidas activas y pasivas en el diseño de las edificaciones.

Hotel Olas Verdes

Costa Rica no cuenta con una guía de este tipo, pero sí con un hotel certificado LEED que utiliza un diseño solar pasivo en cada uno de los edificios para disminuir la acumulación de calor. Olas Verdes Hotel evaluó los sistemas más eficientes de luminaria, climatización y paneles solares para minimizar cualquier daño.

Luis Pardo, Gerente General del hotel, explicó que “tenemos un software de gestión de energía, llamada TED, que enlaza con nuestro software de AC y batería solar para supervisar y controlar la energía de la red pública y la solar para cada edificio.”

Otras tecnologías que se pueden aplicar son el sistema Veos para el almacenamiento de agua lluvia, sistema Bionest de tratamiento de aguas residuales, paneles, calentadores solares e inversores de energía.

¿Cómo darle mejor uso a los recursos?

UFAD (Underfloor Air Distribution)

Otros materiales que también logran tener una buena mezcla con las edificaciones verdes son las vigas frías activas y pasivas, sistemas mecánicos de aire variable, UFAD (Distribución de Aire por el Suelo) y VFR (Volumen Variable de Refrigerante), pero Peter Krebs, experto en las tecnologías verdes, afirma que “algunos de los mejores materiales son los más antiguos. El hormigón y ladrillo ofrecen excelentes cualidades de masa térmica.”

Oficentro Crece II, Guatemala

El oficentro de Guatemala, Crece II, fue construido precisamente con ladrillo, pero se le agregó bloques de hormigón. Con este se contribuye no solamente al confort dentro del proyecto, sino también con la economía local, ya que se adquirió del mercado local.

El proyecto cuenta con 8,846.54 m2 e implementa muros verdes separados de la fachada para que sirvan de barrera solar. También se le dio un mayor uso a la ventilación natural mediante corrientes cruzadas y una chimenea central, y en la iluminación se empleó el sistema de automatización.

Dentro de las pautas más importantes para los proyectos sostenibles es entender diferentes características que tienen cada obra, pero también evaluar y diseñar de forma amigable con el medioambiente.

En la isla de Roatán, Honduras, cuentan con un proyecto inmobiliario de 60 casas que cumplen con algunos de estos requerimientos y lograron alcanzar la sostenibilidad.

Isla de Roatán, Honduras

Las viviendas se fabricaron con materiales a base de hierro galvanizado y curado con revestimiento de PVC, paredes de aislamiento térmico y ventanales de doble cristal. El director de la obra, Phillip Schneider, indicó que la insolación termo acústica hace que las casas sean eficientes mediante una mejor retención de temperatura y reduce significativamente el consumo eléctrico.

ÚNETE a nosotros en nuestros "Viernes Verdes" donde estaremos tratando temas relacionados a la ingeniería verde, edificios ecoeficientes, tecnología sostenible y muchos otros temas de la carrera en pro de la conservación del medio ambiente!

COMENTA, COMPARTE Y ...

 
 
 

Comments


© 2020 by Ingeniería Wawawa

  • YouTube - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Spotify - círculo blanco
  • SoundCloud - círculo blanco
bottom of page