Proyectos que Afectan la Movilidad del Distrito Nacional (2/2)
- Adonai García y Oliver Guzmán
- 15 ago 2017
- 10 Min. de lectura
Proyectos de Infraestructura Vial
(a) Puentes
Puentes Juan Pablo Duarte y Juan Bosch

El actual Puente Duarte sustituyó al puente ‘‘Ulises Heureaux’’. Fue inaugurado en el año 1955. El 19 de diciembre del 2001 fue inaugurado un puente paralelo, con el nombre de Juan Bosch, que permitió incrementar la capacidad de circulación a cuatro (4) carriles por sentido. Según (ADN, 2014) los dos (2) puentes permiten la circulación de 61,712 y 114,909 vehículos entrando y saliendo del Distrito Nacional, respectivamente, en un día de semana promedio. Lo que representa un 15.39 por ciento y 33.92 por ciento de los vehículos que entran y salen del Distrito Nacional, respectivamente; colocándose en el primer lugar de los puentes más transitados del Distrito Nacional.
Estos puentes conectan las vías Expreso 27 de febrero y Av. París del Distrito Nacional con la Av. Las Américas de Santo Domingo Este.

Puente Flotante
Este puente conecta la Av. Francisco Caamaño Deñó del Distrito Nacional con la Av. Malecón de Santo Domingo Este. Tiene seis (6) carriles, pero no podemos establecer un número de carriles por sentido debido a que estos son controlados por oficiales de la AMET para regular el tránsito en horas picos. Según (ADN, 2014) circulan alrededor de 14,793 y 17,430 vehículos entrando y saliendo del Distrito Nacional, respectivamente, en un día de semana promedio. Lo que representa un 3.69 por ciento y 5.14 por ciento de los vehículos que entran y salen del Distrito Nacional, respectivamente; colocándose en el sexto lugar de los puentes más transitados del Distrito Nacional.

Puente Matía Ramón Mella
El puente Mella sustituyó el antiguo puente levadizo ‘‘Ozama". El actual puente fue inaugurado en el año 1976. Se destaca por su estrechez, dos (2) carriles por sentido y es conocido popularmente como ‘‘Puente de la bicicleta’’. Según (ADN, 2014) circulan alrededor de 36,012 y 11,813 vehículos entrando y saliendo del Distrito Nacional, respectivamente, en un día de semana promedio. Lo que representa un 8.98 por ciento y 3.49 por ciento de los vehículos que entran y salen del Distrito Nacional, respectivamente; colocándose en el cuarto lugar de los puentes más transitados del Distrito Nacional. Este puente conecta la Av. México del Distrito Nacional con la Av. 25 de febrero de Santo Domingo Este.

Puente Francisco del Rosario Sánchez
El puente Francisco del Rosario Sánchez se inauguró en el año 1974. Actualmente se construye un Ferroducto, para el sistema Metro, paralelo a este puente. Tiene cuatro (4) carriles, dos (2) por sentido. Según (ADN, 2014) circulan alrededor de 24,082 y 24,926 vehículos entrando y saliendo del Distrito Nacional, respectivamente, en un día de semana promedio. Lo que representa un 6.00 por ciento y 7.36 por ciento de los vehículos que entran y salen del Distrito Nacional, respectivamente; colocándose en el tercer lugar de los puentes más transitados del Distrito Nacional. Este puente une la Av. Padre Castellanos del Distrito Nacional con la Av. San Vicente de Paul de Santo Domingo Este.

Puente Francisco J. Peynado
Este puente cruza el río Isabela conectando la Av. Máximo Gómez del Distrito Nacional con la Av. Hermanas Mirabal de Santo Domingo Norte. Según (ADN, 2014) circulan unos 52,304 y 23,765 vehículos entrando y saliendo del Distrito Nacional, respectivamente, en un día de semana promedio. Lo que representa un 13.04 por ciento y 7.01 por ciento de los vehículos que entran y salen del Distrito Nacional, respectivamente; colocándose en el segundo lugar de los puentes más transitados del Distrito Nacional.

Puente Jacobo Majluta
Este puente cruza el río Isabela, prolongando la Av. Jacobo Majluta desde el Distrito Nacional a Santo Domingo Norte. Según (ADN, 2014) circulan unos 19,687 y 20,193 vehículos entrando y saliendo del Distrito Nacional, respectivamente, en un día de semana promedio. Lo que representa un 4.91 por ciento y 5.96 por ciento de los vehículos que entran y salen del Distrito Nacional, respectivamente; colocándose en el quinto lugar de los puentes más transitados del Distrito Nacional.
(b) Vialidad

En cuanto a vialidad se refiere, en los últimos años se han estado realizando iniciativas orientadas a descongestionar el tránsito en las grandes arterias, construyendo pasos elevados o a desnivel y obras menores, con la finalidad de desarrollar corredores viales. A continuación, se mencionan las últimas intervenciones realizadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
Corredor Duarte II
En el año 2013 se iniciaron los trabajos del Corredor Duarte II, iniciativos que contemplan 13 túneles y elevados en el Gran Santo Domingo.
Los elevados estarán ubicados en:
Los Jardines de la Fontainebleau;
República de Colombia con Monumental;
Ecológica;
Charles de Gaulle con Carretera Mella;
Av. San Vicente de Paul con Carretera Mella
Av. San Vicente de Paul con Fernández de Navarrete.
También pasos a desnivel en:
Av. República de Colombia hasta el distribuidor de la Av. Jacobo Majluta;
Av. Privada con Av. 27 de febrero;
Calle Caonabo con 27 de febrero;
Av. Luperón con 27 de febrero,
Av. Isabel Aguiar con 27 de febrero,
Y una trinchera por debajo de la rotonda de la avenida de Los Próceres.
Corredores Viales Adicionales
El Plan Piloto de los ocho corredores comprende dos programas: Mejoramiento Vial, Embellecimiento, Señalización, Mantenimiento con unidades dedicadas de forma exclusiva, servicios de Gestión Operativa en conjunto con la AMET y las patrullas del MOPC.
Los corredores son:
El corredor 30 de mayo que inicia en la Av. Gregorio Luperón y termina en la Av. Abraham Lincoln, con una longitud de ocho kilómetros y 16 minutos de tiempo de traslado.
El corredor Gregorio Luperón que inicia en el kilómetro 9 de la Autopista Duarte y culmina en la Av. George Washington. Tiene una longitud de 6.9 kilómetros y tiempo de traslado de 12 minutos.
El de la avenida Núñez de Cáceres que va desde la Av. John F. Kennedy hasta la Av. Independencia, y la Av. Privada, desde la 27 de febrero hasta la Anacaona. Este corredor tiene 5.40 kilómetros en la Núñez, cinco (5) kilómetros en la Privada y un intervalo de traslado de 16 minutos.
El V Centenario que iniciará en la Máximo Gómez hasta la Yolanda Guzmán, con tres kilómetros de longitud y 4 minutos de traslado.
El de la Abraham Lincoln y Av. Sarasota que inicia en la Av. George Washington y culmina en la Av. John F. Kennedy. Este corredor tiene 4.30 kilómetros, con 18 minutos de traslado.
El corredor Los Próceres y Av. República de Colombia. Tiene una longitud de 11.60 kilómetros y un tiempo de traslado desde Los Próceres de aproximadamente 10 minutos, y desde la Colombia de 20 minutos. Mientras que, en la Av. República de Colombia, el corredor inicia en Los Próceres y termina en el kilómetro 13 de la Duarte.
En la Av. Anacaona, el corredor está compuesto por tres (3) avenidas que van desde la Luperón hasta la Winston Churchill, con una longitud de 19.50 kilómetros con tiempo aproximado de traslado de 11 minutos.
El corredor Prolongación 27 de febrero inicia en la autopista Duarte y termina su recorrido, de 6.80 kilómetros, en la Av. Luperón, con 16 minutos de tiempo aproximado de traslado.
Circunvalación de Santo Domingo
Es una vía que discurre por las zonas periféricas Norte de la Ciudad de Santo Domingo y la circunvala desde el extremo suroeste al extremo sureste. El Tramo I, de 17 kilómetros y cuatro (4) carriles, se recorre en unos 12 minutos, y une Haina, su Puerto y Zona Industrial, con el Km 23 de la Autopista Duarte.
Está en construcción el tramo II de esta vía, comprendido entre el kilómetro 24 de la Autopista Duarte, hasta la Autopista del Nordeste. Sumando ambos tramos, la vía tendrá 53 kilómetros. Se encuentra en estudio la extensión del tramo II hasta la carretera Mella, lo que representa 12 kilómetros adicionales.
Con esta vía, por un lado, se evitará que los vehículos pesados tengan que cruzar por la ciudad de Santo Domingo, especialmente por la Av. George Washington (Malecón); mientras que, por otro lado, permite el tránsito fluido y seguro entre las regiones, Sur, Norte (Cibao), Nordeste y Este, conectando todas las principales Autopistas y carreteras del país.
Una vez esté completada en toda su extensión, ostentará el record de ser la primera obra vial del país que entrelaza las regiones Sur, Este y Cibao con el Gran Santo Domingo y el Distrito Nacional, además de conectar los dos principales puertos marítimos del país: el Multimodal Caucedo y el Puerto de Haina.
Demarcación de las Intersecciones
La AMET, junto con el MOPC, inició una campaña de señalización el pasado 21 de junio del 2016, denominada “Piénsalo Bien. Nunca Bloquee la intersección”. Dicha medida, tiene como objetivo evitar embotellamientos producto del bloqueo de las vías. Para alcanzar esa meta, el primer paso consistió en pintar el centro de las intersecciones con pintura de tráfico termoplástico, indicando la zona de no bloqueo. En principio la medida de señalización para no bloqueo es implementada en las intersecciones de avenidas del polígono central del Distrito Nacional.
Corredor París
El director de la AMET, junto a un experimentado equipo de técnicos de esa institución creó el corredor Paris, que consiste en un cordón de agentes establecidos desde la avenida 27 de febrero con Leopoldo Navarro hasta las cercanías de los puentes Duarte y profesor Juan Bosch. Esta acción pretende incrementar la fluidez del tránsito de quienes se desplazan hacia la zona oriental en las denominadas horas pico.
Circuito Bici
El Ayuntamiento del Distrito Nacional ha iniciado la construcción del primer circuito bici de la ciudad de Santo Domingo. Un total de 30 tramos se tienen plasmados en agenda para completar el mismo.
(c) Transporte Público
Metro de Santo Domingo
Este proyecto fue una idea que empezó a desarrollarse en el año 2005, cuando se idealiza y se vende ante el pueblo dominicano como el primer sistema de ferrocarril urbano subterránea de Santo Domingo y de toda la República Dominicana.

El Mapa anterior muestra la red maestra del proyecto que inicialmente se propuso, con la ayuda de los estudios de factibilidad realizados por J.G.Cajiao & Asoc. El mismo incluía un sistema integrado de rutas alimentadoras que entraría en funcionamiento desde la primera etapa, pero que aún hoy día no ha podido ser una realidad. Se realizó una inversión de unos de 750 millones de dólares solo para la línea 1.
Actualmente posee una longitud total de 48.50 km, repartidos en 14.50 km y 34.00 km para las líneas 1 y 2, respectivamente. Es el servicio de transporte público más sofisticado de todo el país, con una frecuencia de minuto y medio, velocidades medias de recorrido que van de 60 a 70 km/h, 35 trenes en más de 105 vagones y unas 30 estaciones de servicio. Además, es el primer logro de integración, aunque no multimodal, del transporte público nacional, brindando la oportunidad de hacer transferencia entre las líneas existentes.
Según (ONE, 2016), de enero a septiembre se tenía un registro de unos 47,970,799 pasajeros transportados, tomando en cuenta los días laborables, festivos y fines de semana.
Línea 1
Entra en operación en el año 2009. Va de norte a sur, abarcando el Distrito Nacional y parte de Santo Domingo Norte, con una extensión de 14.40 km en 16 estaciones. Según (Metro Santo Domingo), esta línea descongestiona el corredor Norte-Sur de Santo Domingo, como uno de los de mayor congestión de tránsito antes de su implementación.

Línea 2
Entra en operación en el año 2014. Va de Este - Oeste, abarcando el Distrito Nacional y parte de Santo Domingo Oeste y Santo Domingo Este, con una extensión de 34 km en 34 estaciones. Es totalmente soterrada y por su longitud, se dividió su construcción en distintas etapas:
Línea 2-A: Que va desde la Av. Luperón al Puente Francisco del Rosario Sánchez. Posee 14 estaciones soterradas en una longitud de 12.90 km.
Línea 2-B: Que va de Gualey y Los Guandules hasta Los Minas, donde se cruzan las carreteras San Vicente de Paúl y la antigua Carretera Mella que hoy lleva el nombre de Boulevard Pedro J. Lama. Este tramo tendrá cuatro (4) paradas y cruzará el río Ozama. Actualmente se encuentra en construcción.

Teleférico de Santo Domingo
El Metro Cable de Santo Domingo, actualmente en construcción, contará, en principio con cuatro estaciones, ubicadas en Santo Domingo Norte, Santo Domingo Este y en el Distrito Nacional. El sistema tendrá un tiempo de viaje no mayor a 20 minutos y tendrá capacidad para transportar a 40 mil personas diario, es decir, tres mil usuarios por hora. (POMA, 2016)
Las estaciones previstas en esta primera Fase son:
La Estación Charles de Gaulle, que facilitará el transporte de los usuarios de Sabana Perdida, Los Palmares, Bello Amanecer, Brisa del Este, Brisa de Los Palmares y La Victoria.
La estación Sabana Perdida, beneficiará a los usuarios de Villa Blanca, Salomé Ureña y Los Cerros del Paraíso. La misma conectará con La Nueva Barquita y con sectores aislados como La Javilla y Los Restauradores.
La estación Los Tres Brazos, que estará en la Av. Venezuela, se perfila como la conexión estratégica para los usuarios de Los Tres Brazos y Los Minas Norte.
La Estación Gualey, en el Distrito Nacional, es la última parada del teleférico. Contará con un puente peatonal con acceso a la estación Eduardo Brito de la Línea II del Metro, para los usuarios de Gualey, María Auxiliadora, Los Guandules, y Ensanche Espaillat.
Posteriormente el teleférico construirá tres estaciones, cuya trayectoria empezaría desde Sabana Perdida, próximo al proyecto La Nueva Barquita, hasta la estación del Metro de la Máximo Gómez.
Constituirá el primer logro de integración multimodal en la historia del transporte público de la República Dominicana.

Perspectivas de Proyectos para el Próximo Cuatrienio
En Agosto 16 del 2016 se posicionó para un segundo período el Lic. Danilo Medina, y en su discurso ante el Congreso Nacional y la nación, mencionó dentro de sus prioridades la reforma del sector Transporte con la aprobación de una nueva Ley de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial, la reforma total del sector de transporte público, la creación de rutas troncales y alimentadoras, la conformación de nuevas empresas de transporte con participación del sector privado, y el fortalecimiento y reestructuración institucional del sector.
Por sus implicaciones dentro del esquema de la movilidad total de la ciudad, se considera que estos anuncios de la Presidencia pueden tener una influencia importante y positiva en cualquier proyecto que contribuya a la mejora de la movilidad en la ciudad.
(a) Renovación de la Flota
En virtud de la Reforma Fiscal realizada en noviembre del 2012, el gobierno estableció un impuesto adicional de dos (2) pesos por galón al consumo de gasolina, gasoil regular y Premium, para destinarlos a promover el desarrollo vial y la renovación del parque vehicular de transporte público de pasajeros y de carga.
En su artículo 20 de la (Ley 253, 2012) de Reforma Fiscal, aprobada en noviembre del año 2012, faculta al Ministerio de la Presidencia para coordinar el manejo de los recursos que sean recaudados por ese concepto, identificando los programas y proyectos a ser financiados. Establece que el 25 por ciento de esos ingresos deberá ser utilizado exclusivamente para el programa de renovación vehicular de transporte público de pasajeros y de carga, cuyo diseño deberá ser coordinado con los representantes del sector Transporte.
Recientemente se anunció que se está pensando en abordar este proyecto de renovación de la flota de transporte público.
Este es un fragmento de la tesis de grado titulada "Propuestas de Fortalecimiento del Centro de Control de Tránsito e Implementación del Sistema Integrado de Multas y Sanciones del Distrito Nacional" de Adonai García y Oliver Guzmán.
Si te gustó este artículo recuerda COMENTAR, COMPARTIR y DAR LIKE...
Comments