Carta Mundial de Derecho a la Ciudad
- Adonai García
- 23 jun 2020
- 2 Min. de lectura
¿Sabías que, desde 2005, existe un compromiso global para promover el derecho que tenemos a la ciudad?
En septiembre del 2005 se realizó la revisión final de este instrumento que busca recoger los compromisos y medidas que deben ser asumidos por la sociedad civil, los gobiernos locales y nacionales, parlamentarios y organismos internacionales para que todas las personas vivan con dignidad en nuestras ciudades.
El Derecho a la Ciudad amplía el tradicional enfoque sobre la mejora de la calidad de vida de las personas centrado en la vivienda y el barrio hasta abarcar la calidad de vida a escala de ciudad y su entorno rural, como un mecanismo de protección de la población que vive en ciudades o regiones en acelerado proceso de urbanización.
Ha sido la base para la reivindicación de un derecho colectivo difuso y desde una compresión sistémica de la ciudad y de los derechos que se ejercen en ella.
El contenido de esta carta, en especial la visión de la ciudad como un bien colectivo o como un macro bien público y la integración de los derechos humanos en la ciudad, fueron un aporte importante que permitió introducir exigencias durante el período de discusión y redacción de los documentos de Naciones Unidas. La Carta por el Derecho a la Ciudad, en el artículo I, que trata sobre definición del derecho a la ciudad, integra el transporte público como parte de una serie de derechos y condiciones necesarias. Más adelante, en su artículo XIII, aparece específicamente la movilidad como un derecho asociado al transporte público: “Las ciudades deben garantizar a todas las personas el derecho de movilidad y circulación en la ciudad, de acuerdo a un plan de desplazamiento urbano e interurbano y a través de un sistema de transportes públicos accesibles, a precio razonable y adecuado a las diferentes necesidades ambientales y sociales (de género, edad y discapacidad)”.
Con ella, y otras acciones a favor de la movilidad, se inicia la revolución europea de la Movilidad Urbana Sostenible y la creación de planes locales para la implementación correcta de proyectos en pro de una movilidad urbana más humana y amigable con las ciudades.
Si quieres conocer qué otras cosas contiene la carta, descárgala aquí:
Comments