Presidente, le cambio los impuestos por multas de tránsito
- Adonai García
- 9 oct 2020
- 5 Min. de lectura
En esta semana se hizo viral el tema del presupuesto que se planteó desde la presidencia para el próximo 2021 y es evidente la desesperación en la que se encuentra el nuevo equipo que dirige la nación para buscar fondos para los procesos que se van a estar agotando en los próximos años. Tan desesperados están que andan buscando nuevo métodos y formas de recaudación en lugar de mirar los que ya existen y optimizarlos. Uno de esos métodos corresponde al sistema de multas por infracciones de tránsito, que existe desde 1967 en el país y que en 2017 se mejoró y aún no usamos.
¿Y adivine qué Don Luís? El pueblo no se opondrá porque está más jarto' de las condiciones del tránsito que del partido aquel.
Cuando trabajé mi tesis sobre Centros de Control de Tráfico y Sistemas Integrados de Multas y Sanciones, uno de los temas tratados fue este (leer el artículo "Multas por Infracciones de Tránsito en Rep. Dom.").
En el período 2006 - 2016 el Estado Dominicano dejó de percibir un promedio de "RD$440,000,000 anualmente por falta de un sistema integrado de multas y sanciones que coordine, con las instituciones y el ciudadano, el tránsito por la vía pública; las consecuencias legales, económicas y sociales a enfrentar; información sobre el estatus de las multas de cada persona; el cumplimiento de las leyes y los roles que juega cada institución; y la implementación de nuevas tecnologías para la creación de un sistema eficiente que pueda cumplir con los objetivos planteados en pro de los ciudadanos de la República Dominicana" (García & Guzmán, 2017).
Hay años, como el 2014, en los que se registraron multas que ascendían a más de RD$500 millones
Ese monto se dejó de percibir con multas que no pasaban de los RD$1,667.00. Con la ley actual, la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana, el monto más pequeño asciende a medio salario mínimo del que impera en el sector público centralizado, y solo hay una infracción con ese monto y que no cae entre las que comúnmente toman en cuenta las autoridades (Artículo 63 sobre transporte de animales).
Las infracciones más comunes pagan un monto de 1 salario mínimo del sector público centralizado. Desde 2019 el salario mínimo es de RD$10,000 para el sector público. Con ese monto el promedio anual que se pudiese recaudar pudiese ascender a unos 4,400 millones de pesos dominicanos.
Ahí van 4,400 millones presi. Vaya sumando
A esto se suma la carga que debe asumir el Estado con los accidentes de tránsito, que para 2013 ascendían a unos US$1,300 millones anuales (RD$52,338 millones para ese año con un precio del dólar a 40.26).
Para 2013 las muertes por accidentes de tránsito nos colocaron en 2do lugar a nivel mundial con 41.7 muertos por cada 100,000 habitantes, según el informe de la OMS sobre la situación mundial de la seguridad vial. Para 2017, el INTRANT reportó 27.57 muertos por cada 100,000 habitantes.
Asumiendo que el gasto por los accidentes de tránsito se redujo un porcentaje parecido al que lo hizo la tasa de mortalidad (33.88%) (esto no se calcula así, hay muchos factores y los lesionados pueden llegar a representar un gasto enorme, pero para los fines asumiremos que es así); y el precio promedio del dólar para el 2017 en el mercado oficial de 47.53, según la ONE, el monto hoy día, que el Estado se estaría ahorrando, sería alrededor de RD$40,800 millones.
Ya llevamos RD$45,200 millones Luís, y falta!
Para 2013, el Ing. Onéximo González aseguraba que la nación estaba perdiendo unos US$320 millones por la falta de recursos para la implementación de un Plan Nacional de Conservación Vial; US$420 millones en exceso de consumo de 85 millones de galones de combustible; y unos US$22 millones en 90,000 horas que pierden los usuarios del sistema del transporte público (Castillo, 2013). Esto suma unos US$762 millones (que para la fecha eran unos RD$30,678 millones).
Esto no ha mejorado mucho que digamos. Sin duda alguna consumimos más combustible que en esa época, perdemos más horas en el sistema de transporte público y aún no contamos con un plan de mantenimiento vial funcional, por lo que podemos asumir un monto parecido, pero a sabiendas de que puede ser mayor.
Con esto llegamos a los RD$75,878 millones mi presi, y seguimos.
Hablamos de la parte económica, pero la pérdida de dominicanos, la gran mayoría en edad productiva, no tiene precio.
Desde 2011 al 2017, han muerto más de 15,000 dominicanos por accidentes de tránsito. La mayoría en edades de 15 a 29 años.
Estamos perdiendo a la fuerza laboral y pensante de la nación y eso no tiene un costo definido, ni lo tendrá.
Hay muchos otros métodos para recaudar dinero sin que la población tenga que verse afectada negativamente, como siempre ha pasado. Las multas por infracciones de tránsito son una de las herramientas más eficientes para generar ingresos y reducir los accidentes de tráfico. Todo se lleva su tiempo y eso no se recaudará de la noche a la mañana, y menos con el sistema que se tiene actualmente, pero podemos iniciar y veremos que los beneficios son maravillosos.
El solo evitar que una vida se pierda es un logro y el Estado tiene la ventaja de que existen plataformas como Accidentes RD, que recibe unos 40 reportes de accidentes e imprudencias diarias (por cada accidente, al menos una infracción se ha cometido).
Solo Accidentes RD ayudaría a recaudar unos RD$146 millones por año.
Hay otras plataformas como la de Capitán Urtecho, Imprudencias RD y Mal Parqueo RD que se suman a este movimiento ciudadano.
En menos de 1 año en MalParqueo_RD se han reportado más de 500 infractores de la ley 63-17 con todos los datos necesarios, según lo establecido por el INTRANT, para que se coloque una multa. A diferencia de las otras plataformas, estos reportes son rastreables porque tienen la información de la placa, imágenes o videos que presentan la infracción y detalles de fecha, hora y lugar en que fue reportada la infracción.
MalParqueao_RD ayudaría a recaudar más de RD$5,000,000 por año...
...más el ahorro en mantenimiento de las aceras que son destruidas por los vehículos que se suben a ellas, más el dinero que representa el aumento de la capacidad de las vías cuando no tienen vehículos estacionados, y el ahorro de tiempo y combustible que eso produce (ver el artículo "Obstrucción por Estacionamiento en las Vías Principales del Distrito Nacional").
Lamentablemente estas plataformas son vistas como competencia por las autoridades, cuando lo que verdaderamente son movimientos ciudadanos tratando de resolver una problemática que a todos nos afecta.
Así que mi señor presidente, ahí le dejé RD$75,878 millones y un chin más para que ayude al pueblo dominicano a salir del hoyo en el que se encuentra por las malas decisiones que han tomado nuestros supuestos líderes.
García, A., & Guzmán, O. (2017). Propuestas de Fortalecimiento del Centro de Control de Tránsito e Implementación del Sistema Integrado de Multas y Sanciones del Distrito Nacional. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Castillo, L. (28 de agosto de 2013). Accidentes causan pérdidas por US$1,300 MM. El Caribe, pág. 20.
댓글